Monday, July 17, 2006

Maestria en Salud Pública de la UV en Padrón de Excelencia de CONACYT



Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana

Xalapa, Equez., Ver., lunes 17 de julio de 2006


Ingresa Maestría en Salud Pública de la
UV a Padrón de Excelencia de CONACYT

· El posgrado se fundamenta en un modelo de competencias: los alumnos no están centrados en la teoría y desde el inicio se integran a instituciones de salud

Dunia Salas Rivera

Apoyado en un esquema de avanzada a nivel nacional, definido según ejes rectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa de maestría en Salud Pública que ofrece el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) ingresó al Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), informó Enrique Hernández Guerson, director de la dependencia universitaria.
Este innovador posgrado se fundamenta en un modelo basado en competencias, lo que significa que el aprendizaje de los alumnos ya no está centrado en la teoría sino que, desde el inicio, ellos se integran a las labores cotidianas en diferentes instituciones de salud donde tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en las aulas, de proponer mejoras sustanciales y de realizar investigación en esta materia.
Esto implica, expresó Hernández Guerson, que la mayor parte de las horas de estudio suceden en las dependencias donde los alumnos se desarrollan según su área de especialización. Ya no hay profesores por asignatura, sino un cuerpo de especialistas expertos que analizan y deciden junto con los estudiantes lo que tienen que hacer para atender a la problemática que han vivido en los servicios de salud.
“Con este modelo educativo, que se presentará el mes próximo en una convención internacional en Brasil, la UV coloca a México como el tercer país de América Latina en desarrollar un posgrado basado en competencias”, manifestó el académico.

Acreditación de CONACYT
“La maestría en Salud Pública que ofrece desde 2001 la UV surgió ante la necesidad de atender las exigencias internacionales de profesionales que pudieran dar respuesta a las problemáticas en salud que presentara la población”, refirió Hernández Guerson.
Y es que las condiciones cambiantes y las características epidemiológicas de los procesos de salud-enfermedad han obligado a seguir formando recursos cada vez más especializados para que atiendan esa dinámica de las enfermedades tanto tradicionales, emergentes o reemergentes, y las que se presenten en el futuro en el plano internacional, nacional y local.
Por lo que la acreditación de CONACYT ha posicionado al ISP a nivel nacional en cuanto a la calidad de sus procesos docentes, de investigación y administrativos, ya que son varios los aspectos que evalúa el Consejo: “Un primer objetivo fue lograr la infraestructura acorde con el programa de calidad que estamos ofreciendo; ahora, todos los investigadores disponen de su cubículo individual, dotado con mobiliario y equipo suficiente para desempeñar sus funciones”.
Otras de las tareas en que trabajó el equipo del ISP fueron el fortalecimiento del acervo bibliohemerográfico y en la producción científica conjunta entre profesores y académicos de otras instituciones y con estudiantes del mismo ISP.
Al respecto, el especialista comentó: “Contamos con la mejor biblioteca especializada de la UV que incluye un acervo bibliográfico conformado bajo estándares internacionales. Anualmente publicamos el libro Temas selectos en salud pública, también la revista universitaria Altepepaktli, y contamos con la Colección Series Educativas –donde se reportan las experiencias exitosas de los estudiantes durante su tránsito en la maestría.
Para otorgar la acreditación, el CONACYT consideró la planta docente de más de 70 profesores que están trabajando en el sector salud –lo cual garantiza la constante actualización de los alumnos respecto a la realidad que se enfrenta en los servicios–, así como las formas de financiamiento, es decir, si disponen de recursos suficientes para que se desarrolle el programa con la calidad, además de que pide que se tengan formas de financiamiento externo que garanticen contar con equipo y capacidad técnica para responder a las exigencias de la maestría y que mantengan la calidad y los estándares que los evaluadores han impuesto.
La eficiencia terminal fue requisito indispensable, así como la colocación de egresados, que asciende a un 95 por ciento: “Esto hace atractivo al programa para generar propuestas de movilización académica y estudiantil a nivel nacional y, en un futuro próximo, internacional”. Por otra parte, fue fundamental el nivel de vinculación que tiene la maestría con distintos programas como el ISSSTE, IMSS, SESVER, CENATI, UVI, Asociación Mexicana en Salud Pública, Asociación Latinoamericana en Salud Pública, entre otros.
El académico reconoció el apoyo de las autoridades del sector salud que durante estos años han abierto las puertas para que los estudiantes y profesores realicen sus actividades, así como de la Secretaría de Educación de Veracruz: “Al interior de la UV se ha contado con el apoyo de la Secretaría Académica, de la Dirección General de Investigaciones, del Área Académica de Ciencias de la Salud, la Unidad de Posgrado, la Dirección de Desarrollo Académico e, inclusive, de la Editorial de la UV que ha asesorado y favorecido nuestras publicaciones científicas.
Ahora, expresó Hernández Guerson, el reto es perfilarse al plano internacional de alto nivel en un par de años más, para lo cual resulta necesario mantener la eficiencia terminal al 70 por ciento, lograr que la planta de profesores y estudiantes sea internacional y que los consejos y comités editoriales y donde estén publicando los profesores y estudiantes sean extranjeros.

PIE DE FOTO
Enrique Hernández Guerson, director del Instituto de Salud Pública de la UV.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home